Ediciones el forastero
 
Buscar
Filters
ISBN: 978-84-92438-09-9
Formato: 17 x 24
Nº de páginas: 354
Encuadernación: Rústica con solapas
18,00€
17,10€
La necesidad obligó a los españoles a desarrollar los trabajos mecánicos en las Indias desde el mismo momento en que Colón emprendió los preparativos de su primer viaje. Fueron especialmente relevantes en aquellos tiempos iniciales las actividades que tenían que ver con la navegación, la construcción y la actividad conquistadora; pero a medida que los españoles se fueron asentando, el acelerado desarrollo urbano obligó a desarrollar unos oficios semejantes a los peninsulares, incluso en su organización, aunque con la variedad que exigieron las circunstancias.
 
Es cierto que muchos españoles no querían ejercer actividades mecánicas, en la medida en que, como trabajos viles, les cerraban las puertas de un futuro que ellos esperaban mejorar en las Indias. Sin embargo, esto no era exclusividad de los hispanos, sino que afectaba a casi todos los europeos, aunque en otra medida. Precisamente esa situación provocó el que los indios se adaptaran pronto a los trabajos de los españoles y que los ejercieran casi desde los primeros momentos, en que por dejación de los nuevos habitantes ellos pudieron ocuparlos libremente o de forma compulsiva.
 
En este primer volumen desarrollamos los primeros momentos de la práctica de esos trabajos mecánicos, así como la incorporación de los indios a los mismos. De forma general se estudias los siglos XVI y XVII con todo el desarrollo teórico sobre el trabajo y su desarrollo. El siglo XVIII se aborda desde los pretendidos cambios en la mentalidad y en la consideración, que no dieron los resultados apetecidos, aunque se tendieran a desarrollar de educación “reglada”, patrocinada por las sociedades económicas, las escuelas de artes y oficios, las escuelas de bellas artes, etc.
 
Se aborda igualmente el tema de los extranjeros y su función en el desarrollo del trabajo, estableciendo las diferencias pertinentes, de acuerdo a su nacionalidad de origen, dando una especial importancia, por sus características a los jesuitas centroeuropeos y a los chinos.
 
En un segundo volumen se abordarán los temas relativos la población de origen africano, al desarrollo gremial y de los diferentes sectores de la producción, así como a los trabajos mecánicos dentro de la producción industrial.
La necesidad obligó a los españoles a desarrollar los trabajos mecánicos en las Indias desde el mismo momento en que Colón emprendió los preparativos de su primer viaje. Fueron especialmente relevantes en aquellos tiempos iniciales las actividades que tenían que ver con la navegación, la construcción y la actividad conquistadora; pero a medida que los españoles se fueron asentando, el acelerado desarrollo urbano obligó a desarrollar unos oficios semejantes a los peninsulares, incluso en su organización, aunque con la variedad que exigieron las circunstancias.
 
Es cierto que muchos españoles no querían ejercer actividades mecánicas, en la medida en que, como trabajos viles, les cerraban las puertas de un futuro que ellos esperaban mejorar en las Indias. Sin embargo, esto no era exclusividad de los hispanos, sino que afectaba a casi todos los europeos, aunque en otra medida. Precisamente esa situación provocó el que los indios se adaptaran pronto a los trabajos de los españoles y que los ejercieran casi desde los primeros momentos, en que por dejación de los nuevos habitantes ellos pudieron ocuparlos libremente o de forma compulsiva.
 
En este primer volumen desarrollamos los primeros momentos de la práctica de esos trabajos mecánicos, así como la incorporación de los indios a los mismos. De forma general se estudias los siglos XVI y XVII con todo el desarrollo teórico sobre el trabajo y su desarrollo. El siglo XVIII se aborda desde los pretendidos cambios en la mentalidad y en la consideración, que no dieron los resultados apetecidos, aunque se tendieran a desarrollar de educación “reglada”, patrocinada por las sociedades económicas, las escuelas de artes y oficios, las escuelas de bellas artes, etc.
 
Se aborda igualmente el tema de los extranjeros y su función en el desarrollo del trabajo, estableciendo las diferencias pertinentes, de acuerdo a su nacionalidad de origen, dando una especial importancia, por sus características a los jesuitas centroeuropeos y a los chinos.
 
En un segundo volumen se abordarán los temas relativos la población de origen africano, al desarrollo gremial y de los diferentes sectores de la producción, así como a los trabajos mecánicos dentro de la producción industrial.

El arqueólogo Emilio Campomanes publica una guía del León Romano en la provincia

https://ileon.eldiario.es/actualidad/arqueologo-emilio-campomanes-publica-nueva-guia-leon-romano-provincia_1_9469291.html

 

Los autores de la Guía del león romano ofrecen un paseo por Legio VII en El Corte Inglés

https://www.leonoticias.com/culturas/patrimonio/autores-guia-leon-20190328132646-nt.html

 

Un nuevo libro para el León romano

https://www.diariodeleon.es/cultura/160511/1024331/nuevo-libro-leon-romano.html

 

"GUÍA DEL LEÓN ROMANO" DE EMILIO CAMPOMANES Y ALBERTO DÍAZ

https://corazonleon.blogspot.com/2016/05/guia-del-leon-romano-de-emilio.html

 

Astorga acoge la presentación de la "Guía del León Romano" de Emilio Campomanes

https://www.astorgadigital.com/astorga-sede-la-guia-del-leon-romano-emilio-campomanes/89388

 

 La guía que, por fin, hace justicia al León Romano

https://cadenaser.com/emisora/2016/05/18/radio_leon/1463576304_695119.html

 

*
*
*